Deka zaragoza portada post scaled

¡Muy buenas, familia! Hoy volvemos a adentrarnos en el apasionante mundo del deporte, y lo hacemos con algo muy especial: mi primera participación en una de las pruebas más dinámicas, accesibles y emocionantes del panorama fitness: ¡la competición DEKA! Después del éxito inesperado del post sobre mi aventura en Bilbao compitiendo en HYROX, no podía dejar pasar la oportunidad de compartir esta nueva cruzada con todos vosotros. Estoy convencido de que esta historia también os va a enganchar… ¡y mucho!

Fue un día cargado de emociones, con momentos épicos, divertidos, intensos y, por qué no decirlo, también desafiantes. Un viaje entre lo cómico y lo surrealista, donde el esfuerzo, la superación y la responsabilidad se convirtieron en protagonistas. ¿Queréis saber qué lo hizo tan especial? Seguid leyendo, porque esta experiencia promete quedarse grabada tanto en mi memoria… ¡como en la vuestra!

DEKA: un reto de fuerza, resistencia y determinación

Lo primero de todo, antes de contar cómo fue mi experiencia en esta prueba, voy a aprovechar para poneros un poco más en contexto de los hechos, dado que muchos de vosotros, quizás no hayáis oído nunca nada de esta prueba, y por consiguiente, no sepáis cómo funciona. DEKA es una competición oficial creada por Spartan Race que pone a prueba tu resistencia cardiovascular, fuerza funcional y agilidad, a través de una serie de diez estaciones de ejercicios intercaladas con carreras. DEKA no es solo una competición: es una invitación a enfrentarte a ti mismo, a medir tu capacidad de superación y a descubrir hasta dónde puedes llegar cuando el cuerpo dice basta… pero tu mente sigue.

Atleta haciendo la prueba de DEKA del empuje / tracción de trineo o Tank Push / Pull
DEKA es una excelente prueba de fuerza, resistencia aeróbica y superación

A diferencia de otras competiciones como HYROX, que se centran en pruebas más pesadas y de larga duración, DEKA es más accesible para todo tipo de niveles. Está diseñada como una prueba de rendimiento funcional completa, replicable y medible. El hecho de que la competición esté abierta para un público de gama más amplia, la convierte en una excelente opción para que los deportistas, ya sea solos o en pareja, se pueden poner a prueba.

El objetivo de DEKA es ayudar a los atletas a evaluar su estado físico y a progresar en su entrenamiento funcional. Da igual si eres principiante o si eres atleta experimentado. Además, también nos ayuda a establecer marcas o puntos de referencia de nuestro estado de cara a afrontar pruebas más duras.

HYROX es mucho más duro, y se requiere de una preparación física y mental exhaustiva si quieres participar en misión solitario. Dicho en palabras llanas, si no se está acostumbrado al esfuerzo físico extremo o es la primera vez que se participa, se recomienda ir en pareja. Tomar partido en una prueba de HYROX sin experiencia podría ser la peor idea en la historia de las malas ideas. No obstante, el reto que ofrece DEKA es más asequible, y por tanto, posibilita ambas opciones sin riesgo de morir en el intento.

Atleta haciendo la prueba de DEKA de los RAM Burpees
HYROX es una prueba física mucho más completa y exigente que DEKA

Normativa de la competición

A continuación, voy a proceder a comentar las bases y reglamentos básicos de la competición. Lo primero que hay que tener claro es que esta competición se divide en tres formatos oficiales: DEKA STRONG, DEKA MILE y DEKA FIT, que obviamente, es la modalidad más completa de las tres.

El primer formato está constituido por diez pruebas o estaciones realizadas secuencialmente, es decir, no hay fragmentos de carrera entre ellas. Esta división es muy cómoda para todos aquellos atletas o deportistas que quieren focalizarse exclusivamente en la resistencia aeróbica y cardiovascular de los ejercicios funcionales. El tiempo de duración suele oscilar entre los 15 y 25 minutos.

La segunda categoría combina también las diez pruebas, pero van alternadas con 160 metros de carrera. Si hacemos las cuentas sale que los participantes corren una milla. Es un poco más costosa que la primera modalidad, pero aun así, puede completarse entre los 20 y los 35 minutos. Es una versión mucho más apta para atletas con ciertas tablas en competición que buscan ponerse a prueba en ambas disciplinas: funcionalidad y carrera.

Por último, está “la liga de los campeones”. En este nivel los deportistas tienen que enfrentarse a las diez pruebas de los modos anteriores, que como veis no cambian, pero deben correr 500 metros entre ellas. Así las cosas, son 5 km’s “simpáticos” de distancia los que hay que talonear en total. La duración promedio para completarla se sitúa entre los 30 y 50 minutos. Claramente, y esto es por descontado, los tiempos variarán en función del nivel de los deportistas, y al mismo tiempo, de que por el camino a la meta no surjan imprevistos.

Atleta haciendo la prueba de DEKA de los Box Jump Overs / Step Overs
La DEKA ofrece tres divisiones diferentes para cubrir a todo tipo de atletas

Una vez tenemos claras las modalidades, y en cuál queremos participar, lo siguiente a tener en cuenta es si queremos afrontar la prueba en solitario o en parejas. De esta manera, los participantes que deciden ir solos entran dentro de la visión DEKA TIPO Age Group, que tal y como su nombre indica, estratifica a los competidores por rangos de edad. Además, los atletas que cursan esta alternativa tienen el beneplácito de competir por la mañana, lo cual, es muy útil en épocas como verano debido al calor y a las altas temperaturas.

Por otro lado, tenemos a los integrantes que compiten en parejas, los cuales, pueden ser equipos mixtos o del mismo sexo: dos hombres y dos mujeres. Los nombres técnicos de estas categorías son: DEKA TIPO Teams Mixto, DEKA TIPO Teams Femenino y DEKA TIPO Teams Masculino, respectivamente. Al igual que en los rangos individuales, en los dúos también hay rangos de edad. La tanda en la que compiten los atletas se obtiene sumando las edades de los dos miembros. ¡Tan simple como eso!

Las horas de salida de las divisiones en equipos son por la tarde debido a que hay mucho más personal, más tiempo para gestionar y organizar los eventos, y sobre todo, porque los miembros se pueden alternar el ritmo y realización de los ejercicios como quieran, por lo que sufren menos. Paralelamente, la prueba resulta más llevadera incluso ante climatología desfavorable. ¡Detalle importante! Fijaros que en todos los grupos he puesto el término TIPO, ya que competimos en una de las tres modalidades explicadas al comienzo de la sección: STRONG, MILE o FIT.

En resumen, los atletas y sus clasificaciones se realizan por el siguiente orden: tipo de competición, solitario o parejas y orden de edad. Para poder conocer nuestro puesto en la clasificación debemos saber que no competimos contra todos los equipos o atletas de nuestro tipo de competición, sino contra los de nuestro grupo de edad. Matizo este punto porque es clave saber con quién nos tenemos que comparar para calcular nuestra posición y analizar correctamente los resultados obtenidos. Llegados a este punto, estamos listos para comprar los tickets, cuyo precio dependerá de cuándo los compremos. ¡Comprar antes significa comprar más barato!

Estaciones de la prueba

Seguidamente, vamos a comentar el último engranaje técnico del post, que son las pruebas a las que nos vamos a tener que enfrentar en la competición. Para ello, Prepárate para visualizar el campo de batalla. Aquí es donde cada paso cuenta, donde cada estación te exige el 100% y donde, al final, cruzarás la meta con algo más que sudor: con orgullo. ¡Vamos con ello!

Plano del circuito de competición de la DEKA
Esquema gráfico del circuito de competición de la DEKA Fitness

Como se puede observar el itinerario es simple. Sales desde la parte superior del plano (véase la salida) y corres por el borde del circuito un cierto número de vueltas. En este caso, había que pasar cuatro veces por la salida la primera vez, y entonces, ya entrabas en la estación o zona uno. Tras terminarla, tenías que salir hacia la izquierda y correr hasta que vieras la siguiente estación tres veces. En ese momento, te metías y la completabas.

El patrón se repetía ciclicamente hasta la última zona: la diez, ya que al terminarla ibas a la meta. De hecho, el motivo por que el que al principio tenías que dar cuatro vueltas era para compensar la proximidad de la última estación a la llegada. Esto también lo vimos en el HYROX. El diagrama del circuito puede variar ligeramente de una competición a otra debido a las dimensiones del pabellón, pero en líneas generales, se mantiene prácticamente intacto.

Carrera de una milla o cinco km’s

Esta es la primera prueba de la competición tanto si competimos en modo MILE como en modo FIT. Recordad que lo único que varía es la distancia a recorrer. La carrera es un ámbito que requiere preparación previa y cierta dedicación. ¡Hay que tener una mínima base de running!

Todos los atletas empiezan frescos y bien, pero no todos acaban igual. En realidad, la gente suele acabar bastante cansada y mal. Esto es grave sobre todo en las últimas pruebas porque es donde, realmente, la gente compite y se ve quién puede y quién no. Al principio hay que llevar un ritmo conservador y pausado, puesto que las primeras pruebas son relativamente un paseo.

De este modo, en las rondas iniciales se va por la derecha del circuito corriendo tranquilo, y a partir de la quinta o sexta ronda, que es cuando el pelotón empieza a “hacer agua”, te cambias a la parte izquierda y empiezas a adelantar y a remontar posiciones progresivamente. Las rondas primigenias no son complejas ni requieren altos niveles de fuerza. Están pensadas para cansarte y para que en las pruebas finales, sin paños calientes, pinches. Esto le pasó a bastante gente. Empezaron muy arriba y terminaron con una excelente tómbola encima.

Esta prueba es, en cuanto a dinámica, muy diferente al HYROX. En ambas competiciones, DEKA y HYROX, si corres individual es algo flagrante que tienes que ser tú mismo el que se recorra toda la distancia requerida. Ahora bien, si vas por parejas… ¡no! Mientras que en el HYROX los dos atletas deben correr simultáneamente todo el rato o por debajo de un límite de distancia entre ambos, en la DEKA solamente deben correr juntos la primera y la última ronda. El resto se las pueden organizar y repartir como quieran, pasando el relevo (el sensor geolocalizador) cuando lo crean pertinente.

Atletas de la categoría de equipos mixtos pasando el relevo durante una fase de carrera
En la primera y última ronda de carrera los atletas deberán ir juntos

RAM Alt Reverse Lunges

Esta es la primera estación del circuito. El objetivo es dar un total de 30 zancadas hacia atrás con RAM, un objeto cilíndrico a modo de saco que pesa 25 kg para los hombres y 15 kg para las mujeres. La misión es fácil, y si estás acostumbrado/a a ejercicios que combinen pierna, resistencia y cardio, vas a ir sin problemas. El quid de la cuestión es que es la primera prueba de diez.

Los lunges puedes hacerlos dinámica o unitariamente. El método dinámico consiste en extender por completo la cadera dando un pequeño salto en el aire mientras recuperas la zancada para meter la siguiente. La otra forma es el modo secuencial: haces la zancada, extiendes la cadera entera y haces otra zancada. Es un poco más lenta, pero cansa muchísimo menos.

Si vas por equipos cada uno puede hacer las reps que quiera siempre y cuando se sumen 30 entre los dos y se cumplan las reglas. Si vas solo, eres un atleta proveniente de “Llados SL”, y te gusta clavarte 30 burpees a las 6:00 antes de trabajar, puedes optar por esta vía sin problemas, pero si no, mi consejo es tirar por la estrategia conservadora.

Las reglas son simples: hay que dar quince zancadas por pierna, se debe tocar con la rodilla el suelo, el RAM debe estar sobre los hombros en todo momento salvo para hacer relevo, y en última instancia, hay que hacer extensión válida de cadera. La violación de cualquiera de estas reglas supone que el juez nos cante no-rep o repetición no válida. ¡A espabilar!

Atleta haciendo la prueba de los RAM Alt Reverse Lunges
La estación de los RAM Alt Reverse Lunges es bastante llevadera

Row

La segunda estación consiste en hacer 500 metros de remo. Si vais por parejas hay que subirse por la izquierda del remo y bajarse por la derecha, es decir, hay que seguir las agujas del reloj. Si vas solo no te puedes bajar hasta que termines y el juez valide la distancia. Si por lo que sea te tienes que cambiar de remo, te mueves de máquina y continuas con los metros que falten. ¡Eso sí! Los cambios de remo, de bici o de ski los tiene que autorizar el juez previamente a ser efectuados.

Paralelamente, puedes ajustar el nivel de intensidad de la máquina, pero solo puedes hacerlo al comienzo y si no has empezado a remar. En caso de ir por parejas, el funcionamiento es el mismo, se establece al inicio y se mantiene constante para los dos. En este caso, sí que te puedes bajar del remo, pero solo para hacer el relevo. Los atletas abandonarán la estación cuando el juez valore los metros recorridos.

Es una prueba tranquila, ya que el remo no es una máquina que canse demasiado ni que eleve mucho las pulsaciones. Hay que comenzar dando tirones cortos y rápidos para calentar pierna, brazo y máquina. A partir de ahí, se mantiene el ritmo de remada constante hasta que se recorre la distancia. La clave es llevar un ritmo exigente sin que tengamos que descansar. ¡Coser y cantar!

Box Jump Overs / Step Overs

La tercera prueba consiste en dar saltos a un cajón o cruzarlo dando pasos un total de 20 veces. El cajón tiene la misma altura para todos los participantes: 60 cm’s. La clave para hacerlo bien es que los dos pies tienen que tocar el cajón mientras lo cruzamos, y además, el cuerpo tiene que pasar entero por cima. Por tanto, no valen tretas de pasar parcialmente o de apurar a un lado ni nada de eso. ¡Hay que ir al centro! Claramente, los equipos se reparten la tanda como sea, pero la suma debe ser 20 sí o sí.

Mi consejo es cruzarlo haciendo steps lateralmente porque se va más rápido. Podemos hacerlos frente al cajón, pero luego hay que rotar y se pierde tiempo de crono. La otra opción es saltar y rotar en el aire a costa de perder algo de tiempo de canalización de impulso y de cansarnos más. Los saltos suben pulsaciones y cansan bastante las piernas. Teniendo en cuenta lo que viene, la estrategia ganadora son los steps.

Med Ball Sit-Up Throws

Esta estación es también bastante asequible y muy fácil de hacer. Hay que hacer 25 abdominales con un balón medicinal, y por cada abdominal, lanzarlo contra una pequeña diana y cogerlo. Para los hombres el balón es de 9 kg y para las mujeres de 6 kg. ¡Muy fácil! En cada repetición el balón debe tocar el suelo, debe pasar por encima de la cabeza, y además, el ángulo de flexión de cadera y core debe ser igual o superior a 45º. Si los participantes van en equipo pueden distribuirse las reps como quieran.

El truco de esta zona pasa por haber entrenado previamente los abdominales o Sit-Up’s clásicos y tener bastante experiencia haciendo Wall Ball’s. Más que nada, porque el estándar de pesos es el mismo, y porque nuestro cerebro y cuerpo se acostumbran al manejo del objeto aunque estemos haciendo sentadillas y no abdominales.

La gracia del ejercicio es que el balón nos resulte lo más familiar posible y estemos cómodos con él porque el trabajo de por sí no tiene nada. Esta estación habría que cubrirla de una tirada y sin descanso. Por cierto, en esta zona solo he puesto una fotografía porque o parezco imbécil o que me está dando una embolia… !Vaya “jetamen” más desagradable! Es la típica cara que pondrías en un cartel de ¡most wanted!

Atleta completando la prueba de los Med Ball Sit-Up Throws
La estación de los Med Ball Sit-Up Throws hay que tratar de hacerla de tirón

SkiErg

Llegamos al ecuador de la competición. Esta zona es muy parecida a la del remo. Hay que hacer la misma distancia, es decir, 500 metros para todos los atletas. Las normativas de ajuste, salida y entrada de la máquina en caso de ir en pareja son las mismas, y obviamente, si vas solo no puedes salir hasta que el juez te diga que está todo bien.

El truco de esta prueba es el mismo que en el remo. ¡Paso de pull y sentadilla constante! Como matiz adicional diré que el ritmo debe ser más pausado que en el remo porque el Ski Erg cansa mucho brazos y piernas. Es más, es la máquina que más fatiga de todas. ¡Cuidadito con ella que muerde! Y sobre todo, hay que llevar una buena semántica de respiración. Inhalar al deshacer la sentadilla y preparar el pull, y exhalarlo cuando las hagamos. Para finalizar este apartado, en caso de que el ski presente algún problema, el atleta cambiará de máquina y completará los metros que le queden.

Atleta completando la prueba del Ski Erg
El Ski-Erg es la prueba de máquina más dura de la DEKA

Farmer’s Carry

A partir de aquí, la prueba empieza a ponerse interesante, ya que desde este punto en adelante, es donde se aprecia el nivel físico de los rivales. El objetivo de esta estación es caminar 100 metros con dos mancuernas pesadas, una por mano, durante todo el trayecto. Los hombres llevan 27.5 kg y las mujeres 17.5 kg. En esta zona los atletas que van solos se chupan todo el recorrido y fiesta.

Los equipos que son del mismo sexo se reparten la distancia como consideren necesario y las veces que haga falta. Ahora bien, en los equipos mixtos hay consideraciones. Si la chica empieza el recorrido, debe hacerlo entero ella porque el chico no puede ir con su peso. Si es el chico el que empieza, la chica puede relevarle cuando quiera, pero con el peso del chico. La explicación de todo esto es sencilla: solo puede haber un par de mancuernas por pareja en el recorrido.

Para esta estación hay que entrenar con pesos pesados para practicar el agarre y el recorrido. No obstante, lo más crítico es el primer punto. Todo ejercicio que nos ayude a controlar la fuerza de agarre y evitar que las mancuernas se nos escurran será bienvenido.

También es aconsejable que durante el trayecto llevemos la cabeza de las mancuernas apuntando hacia abajo. Así se nos cansan menos los antebrazos y postergamos la pérdida de sujeción. Es un recorrido pequeño y estrecho. Lo ideal es hacerlo sin pausar y descansar el agarre después porque si no se hace cuello de botella y tapón en el circuito. Para terminar, recomiendo encarecidamente el uso de magnesio si sudan las manos o si somos propensos a que se nos escurran las mancuernas…

Atleta completando la prueba del Farmer’s Carry
El magnesio es el mejor aliado para batir de tirón la prueba del Farmer’s Carry

Assault Air Bike

Esta zona es la última que requiere máquina del circuito. Tanto hombres como mujeres deberán subirse a una air bike o bici de asalto y hacer calorías. Es la única máquina cuyo esfuerzo se mide en calorías, puesto que las otras dos se medían en distancia recorrida en metros. Los hombres deben hacer 25 calorías y las mujeres 20. Esta estación está puesta aquí para petar las piernas y fastidiar. Las que quedan son también bastante duras.

Es una zona que va a quemar las piernas bien, y más si vas solo. En caso de ser equipo mixto, las chicas deberán ceñirse a las calorías del chico. La bici hay que calibrarla antes de subir, y aquellos que vayan en pareja subirán y bajarán en sentido horario hasta que el reparto de calorías sume el total especificado. Si competimos solos no nos podemos bajar hasta completarlas. Por otra parte, si hay que cambiar de bici por mal funcionamiento el competidor cambiará de máquina y terminará las calorías restantes. Hay que llevar ritmo exigente, pero conservador, porque las estaciones que quedan son puro trabajo de pierna.

Atleta completando la prueba de la assault air bike
La zona de la assault air bike fatiga mucho el tren inferior

Dead Ball Shoulder Overs

Esta estación es de las más complicadas, no por la complejidad del ejercicio, sino por la posición que ocupa. La tarea consiste en coger un balón pesado y elevarlo 30 veces por encima de un muro de 1,22 metros de altura. El balón pesa 30 kg para los hombres y 15 kg para las mujeres. Como veis es bastante simple, pero hay que tener en cuenta que llevamos toda la fatiga física de las otras pruebas.

La técnica pasa por agarrar bien el balón por debajo, como si quisiéramos levantar un saco. Una vez lo tenemos agarrado, levantamos la vista al frente y sacamos pecho para tener activada la espalda y los brazos. Por último, extendemos la cadera empujando estricto de pierna como cuando hacemos un peso muerto para pasar el balón. Nada de espalda y lumbar que luego vienen los lloros y los lamentos. ¡Importante! La pelota tiene que pasar el muro sin tocarlo, y además, hay que bordearlo por fuera. En los equipos mixtos, las chicas van con el balón de los chicos.

Atleta completando la prueba de los Dead Ball Shoulder Overs
La zona de los Dead Ball Shoulder Overs es de las más exigentes

Tank Push/Pull

Esta zona también es bastante dura porque completamos aún más el trabajo de tren inferior. ¡Aquí sufren bien los cuádriceps y los gemelos! El cometido es empujar/tirar un total de 100 metros de un trineo de resistencia variable. El movimiento transcurre a lo largo de una calle de 10 metros de largo, la cual, habrá que recorrer cinco veces empujando el trineo, y otras cinco tirando de él hacia atrás por medio de unas cuerdas con las que va equipado.

Durante el sufrimiento las cuatro ruedas del trineo deben tocar el suelo, es decir, no se puede levantar. Si tiramos hacia delante el tanque debe rebasar la línea de los 10 metros, y cuando nos toque ir hacia atrás, hay que tirar traccionando con las cuerdas, así que cosas como dar la vuelta por detrás de él para volver a empujar y demás no están permitidas.

Mi consejo es no venirse arriba porque, pese a que el trineo pesa menos que los que se suelen usar en el HYROX o en un WOD de Crossfit normal, al final son muchas repeticiones y podemos terminar quedándonos sin piernas antes de lo previsto. ¡Con calma y buena letra!

RAM Burpees

Finalmente, llegamos a la última zona de la competición. En esta sección tenemos que hacer 20 burpees con un RAM. Los hombres llevan 25 kg de peso y las mujeres 15 kg. Obviamente, los equipos mixtos van con el peso masculino. La técnica de esta prueba consiste en agarrar el RAM por los extremos y apoyarnos sobre él al momento de tocar con el pecho el suelo, con la diferencia de que lo haremos contra el objeto. La clave es conseguir el contacto, más o menos, en torno al esternón.

Seguidamente, hay que extender la cadera y con un empuje agresivo de pierna, enviar el RAM por encima de la cabeza, y así sucesivamente, hasta completar las 20 reps. La estrategia es la misma que en el resto de pruebas cardiovasculares, velocidad exigente que nos permita hacer la serie de tirón, y si no, partiendo lo menos posible. En caso de descansar, es mejor hacerlo apoyados sobre el RAM para no perder la posición de cara a las reps posteriores.

Atleta completando la prueba de los RAM Burpees
Los RAM Burpees es la última prueba de DEKA

DEKA Zaragoza (2025)

Finalmente, llegamos al punto que muchos estabais esperando: mi participación en la competición. La historia que vais a leer creo que es una de las más divertidas que he tenido la oportunidad de contar aquí. Está plagada de tensión, humor, enseñanzas morales, y además, es un claro ejemplo de la cantidad de vueltas que puede dar la vida en un intervalo de tiempo muy corto. ¡A por todas!

Ansias de crecimiento

Todo comenzó, más o menos, en torno a noviembre de 2024, cuando un compañero del box al que acudo a hacer Crossfit comentó de qué iba la prueba y cuándo solía celebrarse. ¡Fijaros que esto comenzó mucho antes que la aventura del HYROX! La verdad es que me pareció interesante la competición y decidí informarme en la web sobre la normativa, categorías, etcétera. Por abreviar, aprendí lo que os he ido contando en los apartados anteriores del post.

Al principio, decidí buscar pareja para no ir solo porque no había competido nunca, pero tras la competición del HYROX, y otra que tuve de Halterofilia una semana después de esta en febrero, me vi con confianza y fuerza para tratar de ir individual. ¡Manos a la obra!

Como ya sabréis, vengo de tener unas etapas oscuras durante la adolescencia, motivadas por una personalidad y patrones de conducta bastante deplorables. Es por eso que me intenté reconstruir. Me propuse recomponer de cero los pilares que sostienen al ser humano: físico, emocional y mental. He cimentado un buen status físico y he fortalecido mi mente para ser lo más resiliente posible ante lo que me depare la vida, pero aun así, hay ciertos puntos en los que tengo que madurar todavía.

Tengo que ganar más confianza en ciertos aspectos, ser un poco más abierto a la gente a nivel presencial y debo mejorar mi capacidad para resolver problemas en momentos de tensión. Por estas razones, decidí apuntarme solo. De este modo, tengo más sentido de responsabilidad para bien o para mal. ¡Así es como se forjan los grandes hombres!

Mantuve la competición en el radar hasta abril de este año, cuando en la web se hizo oficial el evento y salieron las entradas. ¡No lo pensé dos veces! Me cogí un billete para la DEKA FIT Zaragoza, la modalidad de competición más exigente y en misión solitario. ¡De locos! La contienda tendría lugar en el Pabellón Príncipe Felipe el 5 de julio de 2025. A partir de aquí, en la línea de como suele ir mi vida… ¡empezaron los problemas y los disgustos!

Un “sí quiero” en conserva

Resulta que en septiembre del 2024, una prima mía anunció en una cena familiar que se casaba el día 5 de julio, pero claro, había pasado tanto tiempo entre ambos sucesos que ya no me acordaba de nada. De haberlo sabido, me hubiera abstenido de ir.

Pues bien, un par de semanas antes “del gran día” mandó un recordatorio de los horarios y el plan de festejos. Cuando vi la fecha pensé: “¡competición a la verga!” Se me solaparon los dos eventos el mismo día. ¡Tiene guasa la cosa! Tras diversas negociaciones, decidí ir a la competición a costa de saltarme la ceremonia, y después, acudir al convite. ¿Creéis que salvé la situación? ¡Los cojones!

Un horario de última hora

Los de la organización al momento de reservar los tickets mandan un correo de confirmación de la compra y la franja horaria en la que vas a participar, que es lo que ellos llaman “wave-time”. En principio, me iba a tocar en algún momento entre las 8:00 y las 12:30, pero según se fuesen cerrando las participaciones, te darían una fecha concreta. En el correo había un enlace que, supuestamente, te enviaba a tu orden de pago, y ahí, se te actualizaría la programación llegado el momento.

Mi error fue suponer que ese enlace es el mismo al que accedes desde la web principal, iniciando sesión y entrando en la sección de eventos de competición. ¡Pollas! Llegó el día 4 y todavía no sabía con exactitud la hora de salida. Me metía en la web y me ponía que el horario seguía pendiente. Ante la incertidumbre, pregunté a algunos conocidos que se presentaban también a ver si estaban en la misma situación. Me dijeron que no, que ya lo tenían. ¡Entré en pánico! Pensaba que algo había hecho mal.

Entonces, me recordaron lo de mail de la discordia, entré por el enlace ese y lo que me encontré fue un sitio web, maquetado con un estilo visual propio del siglo III a.C, distinto a la web oficial. Tras iniciar sesión y acceder a la parte de eventos, vi que mi hora de salida era a las 11:30. ¡Salvado de tener que madrugar, que es algo que “me enamora”, y tener que acudir allí a las 8:00 por las dudas! Ahora bien, ¿por qué ponen las cosas en webs distintas, y no en la página principal? Pues ni idea. ¡No lo entiendo! Pero vamos, lamentable la situación.

Una competición de locos

Por fin, llegó el día de la competición. Estaba nervioso y con muchas ganas de darlo todo. Me levanté pronto, desayuné y me preparé todo para estar listo al momento de partir. A las 9:45 salí de casa a por la bicicleta, y me fui con ella hasta el pabellón Príncipe Felipe. ¡Calentando motores!

Al llegar a las instalaciones, me registré y me dieron mi dorsal, una pulsera amarilla de identificación, un gel proteínico y el chip de geolocalización que te tienes que poner en el tobillo para monitorizar el progreso en la prueba: qué estación te toca, cuánto tiempo has consumido, cuántas vueltas llevas, etcétera.

Estuve dando vueltas y curioseando el pabellón hasta que me tocó la hora de competir. Vi una tienda de ropa, donde tenían un pantalón bien guapo. ¡Esto es importante por lo que viene más adelante! Le dije al dependiente que me lo guardase para después porque se lo compraría nada más acabar la carrera. Cuando llegaron las 11:00 me fui a la Warming Zone para estirar, calentar y practicar todos los ejercicios antes de salir. Finalmente… ¡llegó la hora!

La competición me iba muy bien. ¡Llevaba un excelente tiempo! Sin embargo, cuando llegó la prueba del Farmer’s Carry con las mancuernas ocurrió el desastre. Cogí las de 27.5 kg, me eché magnesio y fui todo el recorrido como una bala. La cosa es que la gente empieza a pinchar y en el último tramo siempre te encuentras “peña” que ha descansado por el camino, otros que ya no pueden ni con el pelo, etcétera.

En resumidas cuentas, que cuando fui a dejar las mancuernas coincidí con otro chaval que, si no iba “viendo doble”, poco le faltaba. La cosa es que al dejar él sus mancuernas se le escurrió la que llevaba en la mano derecha mientras yo estaba dejando las mías. Intenté quitar la mano en un intento de acto reflejo, pero fue tan rápido que no me dio tiempo. Me pilló la falange distal (extremo del dedo) del anular izquierdo. ¡Fractura al canto! De repente, la competición se hizo muy cuesta arriba.

Corría más lento, perdía la cuenta de las vueltas que llevaba y tenía “miedo” de que me penalizaran. En la prueba del muro no podía casi coger la pelota porque tenía que cogerla por los lados y sin que el dedo rozase. ¡Parecía un pingüino! En la zona del tanque, al momento de empujar iba todo “bien”, pero luego tenía que coger las cuerdas y tirar hacia atrás. No podía usar bien la mano izquierda y me ralentizó bastante. Por último, en la parte de los burpees con el RAM también sufrí mucho, sobre todo, al tirar del rolón hacia arriba buscando la extensión de cadera.

Mi tiempo fue de 52 min, pero hubiera sido algo inferior de no ser por el accidente. ¡El chaval tampoco lo hizo a malas! Me lo pasé bien y me fui contento, sobre todo, porque en ningún momento se me pasó por la mente abandonar. Esa es la mentalidad guerrera y ganadora que buscamos ¡Muy bien!

La crónica del pantalón fantasma

¿Recordáis el pantalón que he mencionado antes? Al terminar la competición fui a la tienda a pagarlo corriendo porque el dedo estaba cada vez más “amorcillado”. Tras pagarlo, no sé muy bien que pasó, pero mi mente decidió dispersarse y el pantalón se quedó en el mostrador. ¡De cagarse!

Cogí la bici y me fui para casa con toda “la solana”. Al llegar comuniqué las noticias a la familia y dije que no podía asistir a la boda porque tenía que ir a Urgencias. ¡Qué desarrollo de los acontecimientos más desagradable!

Cuando saqué todas las cosas… ¡sorpresa, sorpresa, el pantalón no estaba! ¿Qué más me podía pasar? De repente, mientras toda mi estirpe estaba en Huesca celebrando el enlace entre risas, chupitos y cubatas, yo estaba en casa con un apetito increíble porque no había comido nada, con un dedo reventado que parecía el de E.T (duro y de un tono marrón-negro súper turbio) y con el pantalón de los cojones en el mostrador de la tienda. ¡LA-MEN-TA-BLE! Lo que iba a ser una simple competición en la DEKA FIT Zaragoza se convirtió en un infierno.

Tras ducharme, ni corto ni perezoso, cogí el buga… ¡y de vuelta al pabellón a por el pantalón! Cuando llegué allí, vino el dependiente “cabreado como un mono” derecho de mí porque me había estado buscando todo ese rato a ver si me veía para dármelo. El hombre muy indignado: “no me entra en la cabeza esto”, “te dije que tuvieras cuidado de que no te lo olvidaras… ¡Y TE LO HAS OLVIDADO!”, “he dejado la tienda a cargo de un compañero por buscarte”, etcétera. Todo sea dicho, que me buscase, es un detalle que pocos tienen, y por ello, le doy las gracias públicamente. ¡Igual es lector y todo!

¡Madre mía qué fiesta! Pedí perdón, ya casi como los orientales: haciendo reverencias. Me dijo: “llévatelo ahora mismo, por favor”. En resumen, que con el pantalón en mano me fui con el coche a casa. Seguidamente, dejé todo allí y me marché a pata hasta el hospital. Lo de dejarme cosas es costumbre porque, por ejemplo, en el box de Crossfit me dejo todo. ¡No sé qué sucede!

A mí me lleva regañando todo el mundo toda la vida. La cosa es que a fin de cuentas, me he tenido que hacer con el “heart” un repollo porque sino estaría muerto. Son sucesos inquietantes, pero graciosos. Lo mejor de todo es que voy a la marcha y digo cosas como: “¿qué pasa co?”, y esloganes de ese palo. Entonces, a la gente me la voy metiendo en el bolsillo poco a poco. No como antes, que era más basto y áspero que una alfombra…

Escala imprevista en Urgencias

Cuando llegué al servicio de Urgencias del Miguel Servet, entré en Admisión y comenté lo que me había sucedido. Mientras estaba haciendo cola esperando mi turno, llegó un chico de color con su novia. El pavo tenía un “curioso” problema entre manos. Al parecer, que no sé muy bien cómo puede ser posible algo así, se había cortado el escroto trabajando. ¡Tiene huevos la cosa, nunca mejor dicho! Pero lo mejor de todo, es que el chaval hablaba el castellano como los indios y su testimonio fue: “yo cortar escroto trabajando”.

¡Yo lo siento mucho, pero es que me tuve que reír! Las enfermeras a cuadros porque parecía que habían visto pasar un unicornio fumando, la novia súper incómoda y yo “meado” de risa en el suelo como aquel que dice. Lo mejor vino cuando el gacho se volteó hacia mí, me lanzó la mirada de Frank Castle en The Punisher y se me cortó la broma. Hay que decir que el tío era consistente en masa y volumen, y menos mal que había testigos, que si no… ¡me estampa la cabeza!

Después fui a la sala de espera, y allí, me encontré con un chaval que iba “puestísimo” de morfina porque se le había salido la rodilla. Estuve “charlando” un poco con él, como buenamente pude, porque entre el dolor que tenía y que deliraba por lo que le habían metido era muy difícil. Estuve acompañándolo hasta que llegaron los padres, luego me cambié de asiento y se lo llevaron. Al menos creo que le hice la espera más agradable.

Había también un “abuelete” que, al parecer, debía tener algún tipo de trastorno o patología en el culo. El hombre estaba sentado en una especie de flotador o cojín blando y no hacía más que “gemir” y moverse muy raro. Lo más anecdótico era que el señor era clavado físicamente al actor Chico Marx. Tenía un físico y un código de vestimenta muy semejante al suyo.

Además, entraron unas señoritas que eran voluntarias de alguna asociación, o algo así, repartiendo notas y bolígrafos. Entonces, dije: “oigan, que a Chico Marx no le han dado boli”. El señor se me quedó mirando con cara de: “¿tú de qué vas?” Vamos que no “le sentó” muy bien la broma. Finalmente, pasé a consulta, me hicieron radiografía para confirmar fractura, y después, vuelta la sala de espera hasta que llegasen los resultados. Fue ahí, cuando ocurrió… ¡la magia!

¿Un encuentro fruto del destino?

Unas enfermeras pusieron al lado mío a otro abuelo, de aspecto bastante deteriorado, que iba con una vía en la mano derecha y sentado en una silla de ruedas. El hombre, muy cordial y educado, me preguntó cómo me llamaba y qué me había sucedido en el dedo. Le dije mi nombre y lo que había ocurrido. Él se llamaba Nicolás. Entonces, le dije que tenía mala suerte porque siempre suceden cosas, que había planeado un día muy diferente, que esto iba a ser una faena, etcétera. Cuando terminé de “llorar”, me comentó su historia.

Me dijo que llevaba luchando contra un cáncer de pulmón tres años. Al parecer era bastante serio y los médicos le dijeron que ni era operable ni era útil someterse a quimioterapia. Sin embargo, el señor se sometió y, pese a que iba desmejorado, sin pelo y esas cosas, se las había ingeniado para aguantar casi un trienio. ¡Un grande, sí señor! Me dijo que daba las gracias cada mañana por ver de nuevo la luz del Sol, y eso que me confesó que no era creyente, pero que sentía que estaba en deuda con algo o con alguien.

Me contó su idea del mundo y de que todo lo que sucede es por algo. Quizás, estuviésemos destinados a conocerlos, aunque fuese brevemente. Me dijo que la vida hay que disfrutarla siempre, pese a que lo que nos toque sea malo, porque no hay día que no merezca ser vivido.

Son los momentos duros de la vida donde la personas demuestran con sus acciones lo que valen, lo mucho que desean conseguir su mejor versión y la fortaleza de su naturaleza. Después de todo, un buen marinero no se hace en aguas tranquilas, sino mediante obstáculos y desafíos. ¡En el fragor de la batalla se forja el carácter fuerte! Por último, me dijo que no importa lo desesperado que esté cuando algo no me vaya bien, ya que siempre habrá alguien solidario dispuesto a ayudarme.

Como veis, es bueno conocer a gente de todas partes porque siempre te sorprenden. En ese momento, me volvieron a llamar a consulta. Me enseñaron la radiografía y me pusieron una pequeña férula. Al salir, mi querido mentor Nicolás ya no estaba. Se conoce que las enfermeras se lo habían llevado a otro sitio. Salí del hospital, y de regreso a casa, fui pensando en lo que me había dicho.

Rumbo a Almudévar

Al llegar a casa, por fin tuve la oportunidad de comer algo porque no lo había hecho en todo el día, y cuando el dolor del dedo fue aminorando, decidí ponerme elegante y me marché en coche a la boda. Para que os hagáis una idea, entre unas cosas y otras, terminé de competir a eso de las 12:25, llegué a Urgencias sobre de las 16:00, y a casa alrededor de las 19:15. Quiero decir, todos los eventos que os he contado arriba ocurrieron en poco más de 5 horas. ¡Increíble!

A la finca donde se casó mi prima llegué alrededor de las 20:05. ¡Y ahí estaban todos! Se alegraron de verme, me preguntaron cómo había sido todo, me dieron de cenar, etcétera. Entre canciones, brindis y risas les conté toda la historia que os he contado a vosotros hoy.

Competí en la DEKA Fitness solo, me sobrepuse a las adversidades que me iban saliendo solo, conocí a gente de todos los perfiles: un dependiente bondadoso, un negro con el escroto rajado, a mi querido maestro “el gran Nicolás”, el chaval de la rodilla turbia, y no nos olvidemos de Chico Marx. ¡Uno de los días más locos de mi vida! Y todo esto se ha debido a un “compa” que comentó la DEKA Fitness como un simple tema de conversación.

Nada me salió como había planeado, por no decir que me salió fatal. Sin embargo, conseguí mis objetivos, tuve la oportunidad de toparme con gente fantástica que permanecerá siempre en mi memoria, y como colofón, tuve la suerte de llegar a ver a mi prima vestida de blanco. Decidme qué puede haber mejor. Venga… ¡probad a ver!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You missed

Indiana Jones y la última cruzada (1989): ¿la mejor de la saga?

24 de agosto de 2025

Spider-Man 2 (2004): el precio de ser un héroe

21 de agosto de 2025

Deka Zaragoza (2025): del podio al altar con escala… ¡en Urgencias!

13 de julio de 2025

Play Station 1 (1994): un viaje a las profundidades de Sony

15 de junio de 2025
Icono ilustrativo del blog Momentum of solace
Resumen de privacidad

La correcta identificación jurídica del sitio web es algo básico e indispensable para que funcione correctamente y cumpla las condiciones legales especificadas por la RGPD. Puede libremente consultar con todo detalle en la página de resumen de privacidad la información general de la web, los términos y condiciones generales de uso, las directrices de acceso y navegabilidad, la regulación de la propiedad intelectual y de los derechos de autor, la política de enlaces del sitio, así como la capacidad de tomar acciones legales y el derecho a una legislación aplicable y a su correspondiente jurisdicción.